Estándares y guías para la digitalización

Formularios simples con plantillas

Recomendaciones

Usa el lenguaje ciudadano para textos más cercanos y claros


Para el uso de las plataformas del Estado como Gob.pe y Facilita, el lenguaje o estilo de escritura que busca ser claro, directo y conciso, también se llama “lenguaje ciudadano”.

Es importante redactar nuestros formularios con un lenguaje claro y sencillo para que todas las personas puedan entender la información. Si el texto es demasiado técnico o complejo, puede dificultar su comprensión y hacer que pierdan interés.

Entre las principales consideraciones de este tipo de escritura, se encuentran:

  • Usa la voz activa.

Oraciones como “Llena este formulario...”, “Inscríbete a la sesión...” o “Verifica si te corresponde el bono...” usan la voz activa, lo que ayuda a que la persona entienda claramente qué debe hacer. Al dirigirnos directamente a quien necesita la acción, hacemos que la información sea más clara y fácil de seguir.

Ejemplo:

No: Las personas interesadas en el evento debes inscribirse a través de este formulario.

Sí: Inscríbete al evento a través de este formulario.

  • Evita el uso de la tercera persona.

Usar la tercera persona puede hacer que el mensaje se sienta lejano o confuso, ya que puede dar la impresión de que hay otra persona involucrada.

Ejemplo:

No: El formulario debe ser completado. (Aquí no queda claro quién debe completar el formulario).

Sí: Completa el formulario.

Siempre es mejor usar un lenguaje directo y sencillo para que las personas sepan exactamente qué hacer.

  • Elige palabras sencillas y explícitas

Es importante usar palabras simples y concretas para aseguramos de que nos entienda la mayoría de personas. Las palabras complicadas pueden confundir y alejar al lector.

Ejemplo:

No: Existen numerosas maneras de coadyuvar.

Sí: Puedes ayudar de distintas maneras.

Mientras más claro y simple sea el mensaje, más personas podrán entenderlo.

  • Evita presentar ideas en negativo

Hacer un trámite puede ser complicado o generar dudas, especialmente la primera vez. Por ello, usar un lenguaje positivo puede contribuir a que las personas tengan una mejora experiencia y reconozcan que pueden alcanzar sus objetivos al realizar un trámite, como sacar duplicado de su DNI o solicitar la licencia de funcionamiento para su negocio.

Ejemplo:

No: Si no eres el representante legal de la empresa, no podrás...

Sí: Si eres un tercero autorizado para hacer el trámite, necesitarás traer contigo...

  • Usa pronombres.

A nadie le gusta leer un texto muy extenso cuando se trata de entender un trámite o servicio, es por esta razón que una de tus mejores armas para reducir la extensión de tus oraciones y párrafos son los pronombres.

Los pronombres pueden clarificar la sintaxis y acortar el texto.

Ejemplo:

No: Deberás completar el formulario. Una vez completado el formulario, recibirás un correo de confirmación.

Sí: Completa el formulario. Después de enviarlo, recibirás un correo de confirmación.

Puedes revisar más información en la Guía sobre lenguaje ciudadano de Gob.pe.