Páginas institucionales y Gob.pe
Guía para escribir en lenguaje simple
Es fundamental escribir con lenguaje simple y sencillo, formulando mensajes claros y concretos, para que el ciudadano o la ciudadana al que va dirigido el contenido obtenga la información que necesita. Esto es esencial para que un texto no presente ambigüedades. Este lenguaje o estilo de escritura también se llama “lenguaje ciudadano”. Adicional a esta información, puedes ver el video tutorial “¿Qué es y cómo escribir en lenguaje ciudadano?”.
El lenguaje simple se caracteriza por ser un estilo breve que combina:
- El uso de párrafos cortos y claros
- Una estructura de la información efectiva (usando la técnica de la pirámide invertida).
- Un buen diseño de la página o documento para tener mejor legibilidad
Pirámide invertida:
Esta es una estructura para organizar la información con los datos presentados de mayor a menor importancia.
¿Por qué es necesario escribir en lenguaje ciudadano?
Necesitamos un lenguaje ciudadano porque:
- Permite que un gobierno se comunique con la ciudadanía de manera simple, ágil, clara y directa, para que conozca más sobre sus deberes y defienda mejor sus derechos.
- Disminuye los errores de la ciudadanía a la hora de hacer trámites y las aclaraciones que el servidor público debe darle.
- Promueve una relación más cercana y de confianza entre las autoridades y la ciudadanía.
- Reduce la corrupción, al promover la transparencia y permitir la fiscalización del servicio por parte de la ciudadanía.
Usar una voz activa
Es importante usar una voz activa porque es más directa y cercana.
ejemplo:
NO El administrado deberá ir a la agencia del Banco de la Nación para pagar la tasa correspondiente.
SÍ Acércate a la agencia del Banco de la Nación más cercana con tu documento de identidad vigente, y paga la tasa correspondiente.
Evitar el uso de la tercera persona
No es necesario usar la tercera persona para referirnos al propio organismo (“El Ministerio es el órgano rector”) ni al lector (“El solicitante debe presentarse al organismo”). Esto genera lejanía y puede crear confusión al interpretarlo si existiera un tercer actor involucrado.
ejemplo:
NO El formulario debe ser completado (no queda claro quién debe completarlo).
SÍ Completa el formulario.
Elegir palabras sencillas y explícitas
Es esencial usar palabras simples y concretas. Al usar palabras sencillas nos aseguramos de que nos entienda la mayoría de los lectores. Las palabras complicadas oscurecen el mensaje y alejan al lector.
ejemplo:
NO Oportunidades de empleo
SÍ Ofertas de trabajo
Algunas palabras complicadas que podrían ser reemplazadas por palabras simples:
Más complicadas | Simples |
---|---|
coadyuvar | contribuir |
complejidad | dificultad |
completar | terminar |
ejecutar | hacer |
ejemplificar | dar ejemplo |
finalizar | acabar terminar |
numerosos | muchos |
requisitar | llenar |
utilizar | usar |
denominación | nombre |
Otros tipos de palabras complicadas que se deben usar con cuidado para evitar confusión son:
Tipo | Cambiar esto | Por eso |
---|---|---|
Gerundios | Emitió el decreto dotando de recursos de campo | Emitió el decreto que da recursos de campo |
Adverbios terminados en -mente | Solamente necesita presentar una identificación | Solo necesita presentar una identificación |
Verbos en futuro al indicar las acciones del lector | Deberá presentaruna identificación | Debes presentar una identificación |
Evitar presentar ideas por su negación
ejemplo:
NO Si no eres el representante legal de la empresa, necesitas...
SÍ Si eres un tercero autorizado para hacer el trámite, necesitas...
Usar pronombres
Los pronombres pueden clarificar la sintaxis y acortar el texto. Esto ayuda a evitar oraciones largas y complejas.
ejemplo:
NO Deberá imprimir el formulario. Una vez completado el formulario, deberá presentar el mismo en las oficinas de atención.
SÍ Imprime el formulario, completalo y presentalo en la oficina de atención.
Uso lingüístico
Parte del acercamiento al usuario es utilizar sus códigos lingüísticos. Se trata de todas aquellas palabras que el grupo social al que nos dirigimos utiliza de manera cotidiana. Esto, sumado a una correcta construcción gramatical y a una ortografía impecable, facilita la creación de contenidos que sintonicen de manera natural con el ciudadano y la ciudadana.
Los matices étnicos y culturales de un país contribuyen a enriquecer el habla local y regional, pero también son una guía de las expresiones más efectivas. Su selección e inclusión en todo esfuerzo comunicacional contribuirá no solo a garantizar una mejor comprensión del mensaje, sino a establecer un vínculo más estrecho con el receptor.
Hay diversas herramientas de apoyo en internet que se pueden usar para optimizar un contenido y hacerlo más coloquial y familiar al lector. Entre ellas están el Diccionario Panhispánico de la RAE, el Diccionario de Americanismos de la RAE y las recomendaciones lingüísticas de la Fundación para el Español Urgente Fundeú.
Jerga y tecnicismos
El manejo de un lenguaje cotidiano no debe confundirse con el uso de jergas. Las jergas, si bien pueden ser inmediatamente reconocidas y entendidas por un público objetivo determinado, también pueden restar autoridad al emisor o poner en duda la veracidad de la información que este ofrece.
En caso sea inevitable usar jergas, lo recomendable es hacer una explicación de su significado en el primer uso. De lo contrario, se corre el riesgo de perder una parte importante de público.
Por otro lado, los términos técnicos utilizados en diversas especialidades son un obstáculo cuando se quiere transmitir información al público no especializado. Los tecnicismos solo deben estar reservados para contenido dirigido a un público familiarizado con estos términos.
En un contenido adaptado para poner información al alcance de una gran cantidad de personas, tanto las jergas como los tecnicismos se deben evitar.